jueves, 6 de marzo de 2014

Jugar para crecer integralmente.

El niño necesita jugar, necesita evadirse, necesita reírse. Jugar como acción, como forma de vida.

Juega cuando pinta y expresa lo que ve, lo que siente, o simplemente juega con colores y figuras, y aprende, porque trabaja la psicomotricidad fina, ejercita la fuerza en la mano tan importante para poder aprender a escribir, ejercita lo que llamamos oculo-manual, es decir la coordinación entre la mano y el ojo que es importantísimo tanto para aprender a escribir como a leer. Esta actividad debe ser libe, y motivadora que los niños cojan los lápices por placer.
 Ir a un parque, y tirarse de la tirolina, no es fácil hace falta arrojo que solo se ejercitará cuando es pequeño viendo a los mayores hacer. Observando que ninguno se cae. Los niños mayores suelen ayudar a los pequeños aprendiendo a ser sociales con todos los demás los conozcamos o no.
Se trabaja la psicomotricidad gruesa, la confianza en uno mismo y en el otro, crecemos como seres sociales y aprendemos como se ha aprendido siempre, haciendo uno mismo. Por lo que estamos trabajando la autonomía personal.


Vamos a un museo de ciencia, y para que funcione la experiencia todos participamos, todos ponemos las manos. Y preguntamos qué es. Alguien que no conocemos explica y escuchamos, aprendemos de una forma divertida. No todo se tiene que aprender en el salón del colegio (aula). Hay mucho que aprender fuera de ella también.

EL aula es muy importante, pero más como dice J. Delors, Aprender haciendo.

 http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Si la educación es un tesoro no podemos dejar a los niños que no busquen su tesoro particular

sábado, 1 de marzo de 2014

The family - Actividad aprendiendo inglés para los más peques

Esta actividad  está diseñada  para  niños de educación infantil de 3 a 5 años.  .
La distribución de la clase se realizará en  la formo  grupos de 6 alumnos de tal forma que los niños que hablen bien estén distribuidos para que sirvan de apoyo a sus compañeros, los hago jefes de mesa para que sean los interlocutores de sus grupos. Cuando se trabaja se respetan los grupos establecidos para intentar que interactúen entre ellos.
Objetivos:
  1. Identidad personal y autonomía
-Que los niños se muestren con una actitud respetuosa hacia sus compañeros y  que tengan en cuenta al grupo con el que trabaja y al resto de sus compañeros del aula
-Debe aprender a ser capaz de cooperar e interactuar con sus compañeros.
  1. Entorno físico y social
-Trabajaremos el respeto durante el trabajo
-Deberá hacerse consciente de las reglas de comportamiento de sus compañeros
-Mostrarles diferentes entornos físicos y sociales, para que mediante la observación y exploración se acepten.
3. Comunicación y representación:
-Trabajaremos con los medios lingüísticos para reforzar tanto el castellano a la vez que introducimos la segunda lengua.
Tema del vocabulario:  la familia     
The family 1ºSesión: mother, father, grandfather, grandmother, sister, brother. Who is this? This is the mother…
2º Sesión:   son, daughter,
3º Sesión: girl, boy,
4º Sesión: This is me
Vamos introduciendo progresivamente el vocabulario pero siempre repitiendo el anteriormente trabajado, para conseguir la acomodación del mismo.
Esta actividad la haremos en las cuatro sesiones de 45’, ya que sólo hay una hora de inglés a la semana.
Tema. “The family”

Material un juego de cartas por cada grupo de 6 niños juegos de cartas típico de las familias (una para cada mesa)  de un tamaño cada carta de 18 x 24 (las tendría fotocopiadas, no importa que sea en blanco y negro, son muy ilustrativas.
Que tendría preparado con los nombres escritos en inglés en vez de español para que se habitúen a que cada cosa tiene su nombre pronunciado y su nombre escrito (grafía).
El método empleado va a ser el comunicativo, centrado en una actividad TPR, para provocar su participación y aprendizaje significativo

1º sesión 45’
5’         Presentación del juego
Pedimos a los niños que se sienten en el suelo (colchoneta) en círculo o figura ovoide, para enseñarles el juego, como son muchos intentamos que se pongan juntitos para que el centro del circulo no sea muy grande. La profesora presenta el juego de cartas explicándoles en castellano que se va a jugar a la familia, “the family” (como “the family” es muy cercano al castellano ya siempre vamos a nombrar “the family” en inglés)
5’         Estas se dejan en el suelo para que todos los niños puedan mirarlas, cogerlas, observarlas.
5’       Se pide a los niños que dejen todas las cartas en el suelo, la profesora toma las cartas y en presencia  de los niños y mostrando a todos cada carta despacio va echado las cartas una a una y va diciendo en inglés los nombres de la familia que representa cada carta.
Lo tenemos que hacer despacio, y si algún niño quiere nombrarlo o de pronto todos a coro lo dicen mejor, pero lo hacemos de tal forma que sea una situación natural nada forzada.
10’       Se explica el 1º juego:
Yo voy echado las cartas al suelo el primero que acierte quien es, Who is this?, gana la carta. El objetivo es conseguir toda la familia.
Los niños más hábiles serán los primeros pero ellos serán los que diciéndolo ayuden a sus compañeros.
Cuando han pasado el tiempo, se pide a los niños que se sienten en sus mesas con las tarjetas conseguidas.
En los siguientes 20’ Trabajaremos haciendo un collas en común cada grupo cojerá una cartulina, pegamento y realizaremos la actividad, mientras ellos discuten como colocan las tarjetas en la cartulina la profesora va pasando por las mesas y va diciendo los personajes que van pegando. Al principio dice las frases en castellano y en inglés, después las dirá en inglés y después en castellano, y si ve que los niños comprenden preguntará a los niños de la mesas individualmente pero que los compañeros también puedan chivarle si saben quien el personaje en cuestión.
Los collas los pondremos en el mural para que todos los niño puedan verlo durante todo el mes que durará esta actividad.
En esta actividad habremos trabajados los siguientes tipos de inteligencias:
  1. Inteligencia verbal-lingüística,
  2. La inteligencia visual-espacial
  3. Inteligencia interpersonal

En las siguientes sesiones seguiría trabajando con las cartas explicando nuevos conceptos, y repasando los anteriores, podemos utilizar más cartas del mismo modelo.  Domino, pegamos con celo madre-hija, padre- hijo, abuelo-padre… tendrían que unir madre-padre, hermano-hermana…La actividad se haría en pequeños grupos.
El juego rápido, la profesora va echando las cartas y los niños van diciendo el vocabulario (ejercicio de repaso) esta vez se hace rápido para forzar a los niños relacionar súbitamente imagen con el significado de esta. La última sesión la haría con un espejo, para poder aprender el concepto: This is me.
 Seguidamente añadiría las fotos de los niños del mismo tamaño al conjunto de tarjetas para jugar al mismo juego pero cuando aparece su foto el niño debe decir “This is me”. Para que ellos comprendan el mensaje, la profesora pone una foto de ella, y la coloca para que salga la primera, así ella será el modelo para la realización de la actividad.

Una vez que los niños conocen el vocabulario  se utilizará este en inglés durante todo el curso.

En esta actividad el juego de cartas utilizado clásico de las familias es este, se puede encontrar por un precio bastante módico y es muy adecuado para estas edades. 
https://www.google.be/search?q=cartas+familias+de+7+paises&rlz=1C1SKPC_enES362&espv=210&es_sm=122&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=RIIUU7jgJuWU7Qb16YGYCg&ved=0CCkQsAQ&biw=1024&bih=485#imgdii=_

Se pueden recortar familias de revistas y realizar las cartas, si no se quieren o no se pueden comprar. También podemos hacerlas con los miembros de una familia que todos conozcan  por ejemplo de sus dibujos animados favoritos.

Los niños con sus padres pueden traernos un trabajo de su familia para luego en clase trabajar  con ellos personalmente las mismas preguntas, esto nos serviría muy bien para hacer una evaluación de la actividad


Cuento ¿Quién soy?



Aprendiendo con las Nuevas Tecnologías

Actividad para niños en edad de infantil de 3 a 6 años
Yo lo hice en un ppt con movimiento, pero en este cuento podéis dibujar o pensar en quien llegará antes.
El objetivo era enseñar como funcionaba el ratón, está claro que así no lo podéis ver.
Pero en esta actividad el objetivo es mostrar a los niños un cuento sobre qué es un ordenador. 


Autoconocimiento

Edad de los niños a la que va dirigida la actividad: de 9 meses a 6 años. 

Objetivos:
  • Fomentar el autoconcepto positivo de los niños

Damos un espejo a los niños, y cada niño tiene que describirse así mismo, 

El niño de menos de un año sonreirá, la imagen de los niños les gusta, podemos ponerle una pegatina en la nariz, si el niño se reconoce se la quitará si no se reconoce intentará cogerla del espejo. 

El niño de dos años a tres años, se reconocerá al verse y nosotros podremos verbalizar lo que vemos, Manolito es muy guapo, tiene un lunar,  ¡qué pelo más bonito!. Con estas pequeñas frases le ayudaremos a crearse una imagen física de sí mismo positiva. 

Si el niño tiene de 3  a 5 años, podrá decirnos lo que ve, y podremos observar y hacer una valoración de lo que el niño sabe sobre sí.  

Podemos dar las fotos de los niños intercambiadas, de forma que se las demos a los niños que sabemos que son muy amigos,  sí Ana es muy amiga de Luisa le daremos la foto de Ana a Luisa y vieceversa, de forma que hablen de la persona que ven en la foto, los niños se hacen su imagen de lo que dicen sus mejores amigos.  De esta forma los demás niños también crearán buenas imágenes de sus compañeros. 
Esto lo podemos hacer entre hermanos, amigos, en el aula, y en familia cuando los niños están solos, de forma que los niños escuchen que piensan los demás de él. Siempre tienen que escuchar cosas buenas, las posibles malas las omitimos, es condición indispensable porque sino estaríamos haciendo todo lo contrario, y no es eso lo que precisamente estamos buscando. 


Podemos coger sus fotos y hacerlas en formato cómic, para que las coloren de esta forma les ayudaremos a reconocerse.  
Esto es muy fácil hacerlo con Picasa (de Google)
Los niños podrán elegir los colores, para pintarse los ojos, la boca, la nariz, de esta forma al estar trabajando sobre ellos mismos les ayudaremos a crear su imagen mental 
Después podemos poner sus nombres y utilizarlo para  que cada uno reconozca su caja de materiales por ejemplo



Manos y pies.


Unidad didáctica:
http://www.bancodeimagenesgratis.com/2010/08/manos-con-dedos-de-colores.html

Tema: Conocemos  partes dístales del cuerpo. Manos y pies
Edad: 4 a 6 años
Objetivos:
            Reflexionar sobre como son nuestras manos y pies, y para que sirven.
            Identificar los nombres de las diferentes partes de la mano y pie
      Reconocer sus miembros distales y pensar sobre que cosas podríamos llegar a hacer que normalmente no se hacen.
            Trabajar la autonomía personal, Motricidad fina,  ponerse guantes y los zapatos
            Y relacionar las cantidades numéricas con la cantidad de dedos que cada niño tiene.
Competencias:
-         Competencia en comunicación lingüística
-         Competencia matemática
-         Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
-         Competencia artística y cultural
-         Competencia para aprender a aprender
-         Autonomía personal.

Duración: Una sesión de cincuenta y cinco minutos.

Tiempo
Actividad
Explicación de la misma
Material

5’
Calentamiento
Todos nos sentamos en el suelo y nos quitamos los zapatos.
Nos ponemos los zapatos en las manos, y a la vez que  recitamos hacemos con que andamos con los zapatos representando la tonadilla:
“Don zapato, y doña zapatilla
han salido a pasear,
tris, tras
tris, tras
Don Zapato corre tanto
que doña Zapatilla enfadada está,
Corre Don Zapato,
Corre Doña Zapatilla,
Y zapatras, un lío de cordones
Y los dos a rodar.”
Los zapatos y zapatillas  de los niños
15’
Jugamos a las manos
Dejamos de momento los zapatos, y varios niños reparten los guantes, que intentaran ponérselos, en las manos.
Podemos ayudarnos unos a otros:
Mientras la monitora o una grabación recita:
“Con guantes no te puedo ayudar, porque gato con guates no  pude cazar,
Sin guantes te ayudo y quien me ayuda a mí.
Yo puedo solito, y tu también.
Sólo hay que intentarlo una y otra vez
Dame la manita
Toma mi  manita
Una y otra vez.”
Una vez que los niños tienen los guantes puestos hay que buscar a un niño que tenga los guantes de diferente color, y se van dando la manita, para formar un corro y de nuevo recitamos los versos anteriores, cuando se termina el poema,  se vuelve a empezar buscando a otro niño que tenga los guantes e igual y de nuevo se recita a la vez que se mueve el corro pero esta vez, es de fuera a dentro para en el centro subir las manos arriba, gritando manos y después bajando las manos y señalándose todos los pies. Es la monitora la que va realizando el juego que ellos no conocen y la seguirán por imitación.
Guantes de algodón blancos y negros, también pueden valer los guantes de lana si son de dedos
3’
¿Qué podemos hacer con las manos?
 Todos los niños sentados en el suelo, les pedimos que  nos digan que cosas podemos hacer con las manos, y que cosas no podemos hacer con las manos


3’
¿Qué podemos hacer con los pies?
En la misma posición seguimos con la puesta en común hablando de que podemos hacer con los pies.
Son los niños los que tienen que decir que es lo que se puede o no se puede hacer.

15’
Vamos a ver si es verdad que con la mano si puedo pintar y no con el pie no puedo pintar.
1º Parte: Damos lápices de colores y papel, formamos tres equipos:
El equipo A:
Tiene que pintar con las manos
El equipo B: a este equipo le decimos que no tienen manos y que tienen que dibujar con el pie
Tiene que pintar con los pies
(Siempre respetando su lateralidad)
Una vez que van terminando, cambiamos a los grupos para que A pinte lo que quiera con el pie, y B con la mano.

3’
¿Qúe ha pasado?
Comentamos si se puede pintar con los pies si es difícil o fácil,

5’
Nos ponemos los zapatos
Podemos utilizar, mientras se colocan las zapatilla y zapatos el 1º poema

6’

Nos relajamos
Nos tumbamos en el suelo, y se pide a los niños
_Manos arriba,
_Manos abajo y pies arriba
_Manos y pies abajo (tocando y pisando el suelo)
_¿Cuántos deditos tenemos en una mano?
-         1,2,3,4,y 5
_¿Cuántos deditos tenemos en las dos manos?
-1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10
_¿Cuántos deditos tenemos en un pie?
-1,2,3,4 y 5
_¿Cuántos deditos tenemos en los dos pies?
-1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10
En mi mano hay cinco dedos y cada uno tiene un nombre:
El gordito es  el pulgar.
Su hermanito que le sigue índice se hace llamar,
Al siguiente lo llaman corazón por su bondad, después está el anular y el más chiquitito  meñique que quiere salir a pasear




Trabajando con los aros.


Ejercicios para niños de 2 a 5 años


http://www.dreamstime.com/stock-photos-compass-instrument-isolated-against-white-background-image35571573


Objetivos: 
  • trabajar las nociones espaciales y temporales.
  • trabajar conceptos matemáticos, números de 1 al 3 para los de 2 y 3 años, y hasta el 10 los niños de 3  a 5, aumentando el numeral si vemos que ya los conocen bien.
  • Ver que es y  para que sirve una brújula utilizándola. 


1º ejercicio. Niños de 3 y 4 años: jugamos a dentro y a fuera.
            Cada uno coge un aro y lo suelta en el suelo, y los niños se sitúan fuera del aro.
            Ponemos  música, cuando hay música tienen que situarse dentro del aro y moverse dentro de él.  Cuando hay silencio deben salirse del aro y dar vueltas alrededor del aro (fuera del aro) Quitamos la música de la manera siguiente:
  • 30 segundos de música, 15 segundos de silencio, 30 segundos de música, 10 segundos de silencio, 30 segundos de música, 5 de silencio.
  • 15 segundos de música, 15 segundos de silencio, 10 segundos de música, 10 segundos de silencio, 5 de música 5 de silencio.
La duración de esta actividad será de 2 minutos aproximadamente, lo que puede tardar que finalice el tema musical

2º ejercicio. Niños de 4-5 años: Jugamos a la serpiente con alas de pájaro.
                    Formamos dos filas de niños paralelas. En estas dos filas damos un aro a los   niños que hace en la fina los pares, cada dos niños sujetan el aro a una altura de los tobillos de tal forma que los compañeros puedan pasar a través del mismo. Los impares son los primeros que hacen la serpiente pájaro. Ente aro y aro debe haber un espacio de cinco pasos de adultos o diez de niños. 
                      Ejemplo:
                      Los niños serpiente pájaro deben pasar a través del aro moviendo las manos como si fuesen pájaros, y seguidamente arrastrarse por el suelo hasta llegar al aro siguiente, cuando todos han pasado, los que sostenían los aros se convierten en serpientes pájaros. 

3º Ejercicio: Para niños de 5 y 6 años. La pelota que quema. 
                   Las pelotas deben ser pequeñas para que quepa en la mano del niño. En el Centro de la clase se sitúan cuatro aros, y dentro de los aros se colocan las pelotas. 
                     Colocamos otros cuatro aros en el suelo marcando los cuatro puntos cardinales, Norte, Sur, Este y Oeste. Si es posible dibujamos con tiza en el suelo los puntos cardinales dentro de cada aro. Nos pueden ayudar los niños, y para ello utilizaremos una brújula así verán los puntos cardinales y aprenderán haciendo. 
El ejercicio trata de coger las pelotas con cuidado que no se caiga, pero pasándolas de mano en mano a otro niño porque queman. Haciendo este ejercicio tiene que llevar las pelotas a los cuatro puntos cardinales. El profesor dirá en alto Norte, y todos deberán dirigirse al norte. Se trata de que los niños cambien de dirección a la voz del profesor. Como se van a a hacer un lío, y a demás se va a tropezar y  las pelotas, a los niños les va a divertir, pero nosotros seguiremos el juego. Para animarlo más podemos colocar a cuatro niños, cada uno dentro de los aros que representan los Puntos Cardinales, con la intención de que cuando el profesor diga Norte, el niño que está en el Norte les llame diciendo "Aquí, aquí". Entre todo el barullo los niños deberán distinguir la voz del compañero para poder orientarse. 

4º Ejercicio niños de 2 a 3 años. Tu eres el león y yo el domador

Los niños deben hacer de Leones y el profesor de Domador. Todos los niños deben pasar por el aro a cuatro patas a la vez que rugen como los leones. Comienzan los de  tres años para servir de modelo de imitación a los más pequeños. El Domador debe indicar:´
  • que pase un león ... "que tenga la camisa verde", "el que tenga el pantalón azul"
  • que pase el león con un lazo rojo...
De tal manera que los niños deben estar pendientes de quién es el que tiene esa ropa o característica que nombra el domador.
Las variantes del juego puede ser que los niños se coloquen gorritos, pañuelos de colores...; número colgados al cuello del 1 al 3, de diferentes colores, de tal manera que siempres que diga el rojo sea el número 1, azul el 2, verde el 3. Como abría niños repetidos pasaría siempre el primero el más pequeño, para que no sean los últimos siempre, y una vez que han visto el juego. 
Al nombrar el 1 rojo, habrá niños que identifiquen el rojo antes que el 1 o viceversa, pero les ayudaremos a memorizar estas grafías)

5º Ejercicio para niños de 4 a 6 años.  Abrimos la puerta y la cerramos
Cada niño toma un aro, el aro significa la puerta, cuando está en el suelo la puerta está cerrada y cuando está en la mano del niño de pie está abierta y se puede pasar a través de ella. 
El profesor dice, "la puerta está cerrada" y los niños dejan los aros en el suelo.
"La puerta está abierta". Los niños colocan cada uno el suyo de tal forma que puedan pasar a través de él. Los niños una vez an pasado por la puerta (aro) pueden jugar libremente por la sala, pero cuando el profesor dice "la puerta está cerrada" para romper el juego libre los niños buscarán sus aros, los que los hayan soltado en el juego, los deben dejan en el suelo a su lado, atento a la siguiente frase de "la puerta está abierta"
Cuando la puerta está cerrada, es decir el aro está en el suelo, podemos decirles que busquen la llave para abrirla.
La llave está arriba, y los niños deberán estirarse par acogerla de lo más alto.
La llave está en el suelo, y los niños se agachan para recogerla.
La llave está en el bolsillo del pantalón, y los niños se miran en los bolsillos...
La "puerta está abierta" y  comienza de nuevo el juego libre





Sesión de psicomotricidad.

Objetivo: trabajar el equilibrio
Actividad para  niños de 3 a 5 años, duración de la actividad 45 minutos



Pre- calentamiento
5’

1º “No podemos pisar a la hormiguitas
Andamos en sentido libre por el aula, muy despacito y con cuidado, mirando al suelo para no pisar las hormiguitas.

2º“Estamos en una nube”, y andamos levantando los pies del suelo (exagerando el movimiento), porque los pies se hunden en la nube esponjosa.

Calentamiento
5’

3º “Todos al suelo
En decúbito supino, rodamos como una cocreta, cada vez que encontramos a un compañero cambiamos de giro al otro lado.

4º“Todos de pie”
Andamos sobre las puntas, y al toque de un instrumento de percusión, cambio, andamos con los talones
(Los más pequeños tendrán dificultades, pero es bueno que intenten imitarnos, y algunos lo consiguen, el problema lo tienen sobre todo en el cambio, así que no diremos nada si no lo consiguen, pero felicitaremos al que lo consiga durante el trabajo, al final felicitamos a todos por el esfuerzo)

Trabajo del equilibrio  10’

Todos los niños los situamos en fila india
Colocamos dos cuerdas paralelas a una distancia de 10 cm, este será el camino que tienen que realizar, sin salirse, ni pisar las cuerdas:
_la 1º vez pasan sin ningún requisito,
_la 2º vez  pasan con los brazos extendidos en cruz,
_la 3º vez, pasan con las manos en la cabeza,
_la 4º vez que la atraviesen deberán llevar algo en las manos, una pelota (pequeña), un peluche…
_la 5º vez que pasen deberán llevar dos objetos pequeños en cada mano. (Estos objetos no se tiene que caer mientras caminan por el espacio limitado por las cuerda, si se caen comienzan de nuevo.)



 “La cuerda se mueve”. Atamos  una cuerda a un banco, espaldera…, de tal forma que un cabo quede suelto:
6º_ movemos la cuerda para que serpenteé, los niños deben pasar sin tocarla, podemos serpentear más rápido para los niños de 5 años y más lento para los de 3 años.
Cambio: (ejercicio para los de 5 años)
7º_movemos la cuerda en vaivén, y jugamos a saltarla (la cuerda estar muy cerca del suelo), mi entras cantamos: “Soy la Reina de los mares ustedes lo van a ver, lo van a ver, tiro mi pañuelo al suelo y lo vuelvo a recoger, a recoger”.  
Para los de 3 y 4 cambiamos la versión “ Soy la Reina de los mares ustedes lo van a ver, miro mi pañuelo en el suelo y no lo voy a recoger”

10’

8º“Que no vuele el pajarito” Todos de pie por el espacio cada niño con un trocito de tela (pañuelo), tienen que colocar el pañuelo en la mano de la siguiente forma: les pedimos que junten todos los deditos estiraditos, y colocamos el pañuelo encima, no se puede agarrar, y andamos por el espacio. Tenemos que intentar que no se caiga el pañuelo, que no salga volando .
Podemos realizar este juego con las dos manos y veremos muy bien que a los pequeños se les cae el pañuelo y da igual en la mano que elijan pero los de 5 años ya controlan mejor una mano que otra. (La lateralidad esta más definida)
Este ejercicio si es posible lo podemos hacer con la compañía de música clásica, o con La Primavera de Vivaldi, un Vals suavecito…
Relajación
5’

9º En decúbito supino, aprovechando la música suave, les pedimos que cierren los ojos, y que se toquen los pies como puedan, después que se toquen la barriguita, la cabeza,
 y por fin que pongan las manos en los ojos, podemos tararear muy dulcemente la melodía, hasta conseguir el silencio de la clase. Y hemos terminado toda nuestra sesión.